miércoles, 22 de marzo de 2017

Tema 5: El marco teórico y los objetivos de la investigación. Hipótesis de la investigación.

1. Definición y formación de objetivos.
El objetivo que tenemos en una investigación es profundizar en el conocimiento de un fenómeno, comprobar la relación entre dos variables, etc.
Como investigadores tenemos que evitar confundir los objetivos de la investigación (Ejemplo: saber el grado de dependencia de pacientes dementes) con objetivos de la práctica profesional. Es corriente desglosar un objetivo general en varios específicos.

2. Hipótesis

En las hipótesis hay que destacar que los descriptivos no tienen hipótesis y los analíticos son los que tienen hipótesis.
La hipótesis es un enunciado de las expectativas de la investigación acerca de las relaciones entre variables (solo para estudios analíticos o experimentales).
Una hipótesis es formulada cuando en el objetivo de investigación se pretende saber si dos variables se relacionan.
Características:
· Es una predicción del estado esperado.
· Debe enunciar una relación esperada en una (o más)  variables
· La hipótesis es un estado conjetural que enlaza las variables independiente y dependiente (resultado). Es decir, siempre sospechamos que una de las variables influye sobre la otra. Ejemplo: Para saber si el lugar de residencia influye en la alimentación, la variable  independiente es la residencia y la dependiente es la alimentación.
· Exige una definición previa clara y concisa de dichas variables.  Se debe formular en términos de “la hipótesis nula”. En este caso sería una hipótesis neutra ya que no hay diferencias entre comer en un sitio y otro.
· En toda hipótesis hay dos hipótesis alternativas y una hipótesis nula.

Ejemplo:

1. Objetivo: Conocer si la alimentación desequilibrada influye en la obesidad infantil
·      Hipótesis alternativa (H1): La alimentación desequilibrada influye en la obesidad infantil
·      Hipótesis nula (H0) que establece que no hay relación entre las variables: La alimentación desequilibrada no influye en la obesidad infantil.
·      Variable Dependiente:Obesidad infantil
·      Variable Independiente:Alimentación desequilibrada

2. Objetivo: Conocer si el lugar de residencia influye en los hábitos alimenticios.
·   Hipótesis alternativa 1: los que viven fuera del hogar familiar tienen una mala alimentación (mas hábitos no saludables) 
·   Hipótesis alternativa 2 (lo contrario que la 1): los que viven fuera del hogar familiar tienen una alimentación más saludable.
·     Variable independiente: residencia con padres o fuera del hogar familiar.
·     Variable dependiente: alimentación saludable o no saludable.
·  H0 (hipótesis nula): no influye el lugar de  la residencia en los hábitos alimenticios o los hábitos alimenticios son iguales independientemente del lugar de residencia.


3. El marco teórico: ¿Cómo se construye el marco teórico de una investigación?

Está compuesto por cuatro pasos consecutivos:
1.- Formular de manera precisa una pregunta a partir del problema que presente el paciente o de la unidad. (PICO)
2.- Localizar las pruebas disponibles en la literatura. Seleccionando descriptores, bases de datos…
3.- Evaluación crítica de la literatura científica o pruebas.
4.- Aplicación de las conclusiones de esta evaluación a la práctica.

·         ¿Qué es formular una pregunta?
Formular una pregunta nos  ayuda a reducir a términos claros y precisos nuestra investigación. En resumen consiste en conseguir los elementos principales, y descomponerla en componentes más útiles para aclarar y simplificar, seguir un sistema y facilitar la búsqueda de las diferentes pruebas/evidencias.  
·         ¿Cómo formular preguntas?
Para formular preguntas tenemos que descomponer en cuatro elementos: PICO.
1.- Paciente o problemas de interés.
2.- Intervención que se va a considerar.
3.- Intervención con la que comparar.
4.- Resultado que se valora.
·         Evaluación crítica de la Literatura Científica o Pruebas.
Se basa en designar el nivel de evidencia mediante la revisión de la metodología de cada una de las experiencias, tanto en terminaos de cantidad como en la calidad del instrumento utilizado. También se pude añadir la revisión de opiniones de autoridades respetadas (experiencias no cuantificadas/informes de comités expertos).

4. Tipos de estudios: epidemiológicos.
Diseños cuantitativos:
1.  Descriptivo: Se limita a observar y describir a un grupo de población o fenómeno por el investigador. Es un estudio de prevalencia.
2.   Analítico:   Estudio de cohortes (grupo de cosas que poseen algo en común) o de seguimiento. Buscan posibles relaciones con el problema de investigación. Se analizan dos fenómenos. Se pueden desarrollar de las siguientes formas:
- Estudio de seguimiento o de cohorte: se refiere a un grupo de personas  que tienen algo en común. Pueden ser:
           · Prospectivos: yo tengo un grupo de sujetos actual y voy a hacerles seguimiento durante un tiempo, además tengo una hipótesis con una variable dependiente y otra independiente. Así que voy a clasificar a los sujetos de estudio en función de la variable independiente. En un grupo pongo a los que presentan la variable independiente y en otro grupo a los que no. A lo largo de un tiempo voy a observar quienes desarrollan la variable dependiente en cada grupo.
                    · Retrospectivo: se trata de clasificar una cohorte en expuestos y no expuestos a la variable independiente y observar a lo largo de un periodo de tiempo si han desarrollado la enfermedad. Se trata de investigar un grupo de población sobre la que hay datos registrados sobre las variables que quiero estudiar. Los datos no los ha recogido el investigador, los ha recogido otra persona y no sabes si son fiables. Por lo tanto no tiene la misma fiabilidad una cohorte historia y una prospectiva.  
Estudio de casos y controles: se basan en hacer justo lo contrario a lo anterior, tengo un grupo de sujetos que presentan la variable dependientequiero saber si la variable independiente influye. Entonces indagamos en el pasado de los sujetos. Estos estudios no son costosos.
3. Experimentales: Son iguales que un estudio prospectivo partiendo de las variables independientes a las dependientes. En lo que varía es que la variable independiente la introduce el investigador.


5. Niveles de evidencia.
· Nivel de evidencia I: esta evidencia es obtenida de un experimento clínico controlado (aleatorio) o de una meta-análisis de alta calidad.
· Nivel de evidencia II: Obtenida de por lo menos un experimentos clínico controlado, adecuadamente (aleatorio) o de un meta-análisis de alta calidad, pero con probabilidad alta de resultados falsos positivos o falsos negativos.
· Nivel de evidencia III: 

  1. Nivel de evidencia III.1: Obtenida de experimentos controlados y no aleatorio, pero bien diseñados en todos los otros aspectos. Estudios analíticos observacionales.
  2. Nivel de evidencia III.2: Obtenida de estudios analíticos observacionales bien diseñados. El tipo es de cohorte prospectiva  o casos y controles, preferiblemente multi-céntricos (más de una población) o con más de un grupo de investigación.
  3. Nivel de evidencia III.3: Obtenida de cohortes históricas (retrospectivas), múltiples series de tiempo o series de casos tratados. Es el más frecuente.
· Nivel de evidencia IV: Opiniones de autoridades respetadas, basadas en la experiencia clínica no cuantificada, o en informes de comités de expertos. Los estudios descriptivos

6. Aplicación de las conclusiones a la práctica:
Existen cinco grados de criterio de calidad a distintos niveles:
· Grado de recomendación A: Existe evidencia satisfactoria (por lo general de nivel I) que sustenta la recomendación para la intervención o actividad bajo consideración.
· Grado de recomendación B: Existe evidencia razonable (por lo general de nivel II, III.1 III.2) que sustenta la recomendación para la intervención o actividad bajo consideración.
· Grado de recomendación C: Existe pobre o poca evidencia (por lo general de nivel III.3 ó IV) que sustenta la recomendación para la intervención o actividad bajo consideración.
· Grados de recomendación D: existe cuando hay una evidencia razonable (por lo general de nivel II, III (1) o III (2)) que sustentan excluir o no llevar a cabo la intervención o actividad en consideración
· Grado de recomendación E: existe evidencia satisfactoria (por lo general de nivel I) que sustenta excluir o no llevar a cabo la intervención o actividad en consideración.


No hay comentarios:

Publicar un comentario