Las fases de investigación se dividen en tres etapas
fundamentales: etapa de conceptual, etapa empírica y etapa interpretativa.
ETAPA CONCEPTUAL DE
LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (FASE TEÓRICA):
Esta etapa se
basa fundamentalmente en dos preguntas: ¿Qué
investigar? ¿Para qué investigarlo?
En
la etapa conceptual hay obtener una gran variabilidad de concreciones apoyándose
en revisiones y en antecedentes que se han realizado con anterioridad. Para estudiar
esta etapa nos centramos en:
- Observación de hechos: en estas observaciones destacamos un claro ejemplo; una enfermera observa que se están produciendo muchas úlceras en su sistema sanitario.
- Identificación y formulación del problema: el problema en este caso es que se producen un gran número de úlceras en los pacientes encamados.
- Revisión bibliografía (antecedentes): esta parte es muy importante, ya que tenemos que realizar una búsqueda de estudios y bibliografías ya hechas. Esto nos puede llegar a servir de gran ayuda en nuestra investigación e incluso podemos llegar a compararlos con nuestra investigación.
- Marco teórico o marco de referencia conceptual (base teórica del problema): este apartado se realiza una vez elegido en lo que se va a tratar nuestra investigación, es decir la base del problema.
- Definición de objetivos: esta fase se basa en crear enunciados expresando que es lo que se va a investigar, teniendo siempre en cuenta que va enfocado a conocer una realidad, es decir, a conocer los factores relacionados o asociados con el problema.
- Definición operacional de términos y variables: existen más de dos opciones, ya que cambia de una persona a otra (Variables-Características).
- Formulación de la hipótesis: en esta fase se formulan hipótesis (sospechas) que no están comprobadas y se recogen datos sobre estas, hasta comprobar si son verdaderas o no.
- Importancia del estudio y limitaciones: valorar el porqué hacer esta investigación.
ETAPA EMPÍRICA: PROCESO DE INVESTIGACIÓN = material y
métodos
Esta etapa se
basa fundamentalmente en una pregunta: ¿Cómo
investigarlo? Éste es el método.
En etapa se forma
una base en nuestra investigación, en la cual, se aclara conceptos para poder
iniciar la idea de estudio.
Las características
de esta etapa son:
· Es la etapa en la que
encontramos el trabajo de campo, ya que es la parte más práctica del proceso.
· Es el resultante de
Métodos y del Material. A partir el cual se obtienen los resultados en la
investigación.
· Debe definir el plan de investigación, fuentes
de información, método de recolección, tabulación y análisis.
· Se aseguro el control
de la validez interna y de la validez externa (Primero hay que
tener validez interna para después tener
validez externa. Se puede tener validez interna y no validez externa pero no
viceversa).
Está
conformado por:
· Planificación
de investigación
- Diseño metodológico: Técnicas cualitativas y cuantitativas.
- Diseño metodológico: Técnicas cualitativas y cuantitativas.
- Población
de estudio.
- Muestreo
(el más eficaz es el azar).
- Validez.
- Registro
y procesamiento. Programas.
- Definición del proceso de recogida de datos.
- Definición del proceso de recogida de datos.
· Trabajo de
campo: recogida de datos practica.
· Análisis de
datos.
ERRORES EN LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN:
ERRORES ALEATORIOS:
ERRORES ALEATORIOS:
- Se produce cuando realizamos el estudio sobre una parte de la población.
- Es difícil que los resultados coincidan si se utilizan muestra.
- Se sabe que existe, pero no se sabe si se queda por encima o por debajo de las expectativas.
- Primera fase: Calcular el tamaño mínimo tamaño de una muestra necesario para poder detectar como estadística-mente significativa una diferencia.
- Segunda fase: uso de pruebas o test de hipótesis (errores α o β).
- Tercera fase: de intervalos de confianza para las estimaciones obtenidas.
ERRORES SISTEMÁTICOS O SESGOS:
- Son errores que desplazan artificialmente las diferencias observadas en el estudio de las verdades.
- Estos errores afectan a la validez interna del estudio.
- Pueden exagerar o minimizar las verdades de los estudios.
- Tipos de sesgos:
- Sesgo
de clasificación o información: Clasificar incorrectamente a un sujeto (Efecto Hawthorne, efecto placebo, evolución
natural, regresión de la media).
- Sesgo de confusión: Solo se comete si se realiza un test de
hipótesis. Si se contactan dos datos y una de ellas no se ha estudiado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario