Seminario
1: Creación
de blog y búsqueda en base de datos científicas.
Explicación de cómo crear un blog:
En primer lugar es necesario explicar cómo entrar en blogger. Podemos
acceder a partir de las apps de Google Chrome, entre las que se encuentra Blogger
o si no podemos acceder escribiendo en la barra de búsqueda: Blogger y acceder
mediante esta opción.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjkMHzf4-GFc9AZNoJX0po87xQqIYir2pkBPP7OSMuc_tHniimHusjHk3OxoXcRUR1MjJkRTf53XHUpsXFx1a9Z3gimmJHfWGvPeCU0XMJ6Dl9gkOXAGIi-DgbMCOJ021_qMxGsHN37AK0/s320/Sin+t.png)
Una vez puestos nuestros datos y
creado nuestro blog podemos empezar a personalizarlo. En barra izquierda del
blog podemos encontrar el botón: Diseño, mediante el cual podemos poner el
formato de blog que nos apetezca y manipularlo de la forma que queramos.
Para conocer todo lo que podemos
llegar a manipular nuestro blog es recomendable ver el siguiente enlace: https://www.youtube.com/user/TeodorusMaximus
. El cual es un canal de YouTube en el que nos enseñan a manipularlo de manera
muy correcta y fácil.
Contenido del Blog:
Nuestro blog es necesario que
contenga un título, los datos personales del alumno/a, una breve introducción,
y una serie de entradas semanales sobre los resutados de aprendizaje de las
clases teóricas y sobre cada uno de los seminarios que se lleven a cabo durante
el curso.
Al final, una vez redactadas todas
las entradas es necesaria una reflexión en la que se hablé sobre lo aprendido
durante la asignatura: objetivos competenciales, estrategias de aprendizaje y
recursos materiales.
Estrategia de búsqueda:
En primer lugar es necesario
componer una pregunta PICO: P=Definición de población, I=Intervención,
C=Comparación, O=Objetivo.
Posterior mente pasaremos a
realizar una serie de pasos:
1. Analizar el tema o problema (PICO).
2. Identificar los conceptos: conocer e investigar sobre los conceptos que
no conocemos en el tema.
3. Traducir al lenguaje documental el lenguaje natural, para ello es
necesario la utilización de los tesauros, los cuales nos ayudaran en nuestra
búsqueda.
4. Construir la estrategia (=ecuación) para nuestra búsqueda en las bases de
datos.
5. Modificar la estrategia si no se obtiene la búsqueda deseada.
CONSTRUIR
LA ESTRATEGIA DE BUSQUEDA:
OPERADORES
BOOLEANOS:
Los operadores booleanos son palabras o símbolos que permiten
conectar de forma lógica términos y así poder ampliar, limitar o definir la
búsqueda con mayor rapidez. (Incrementa la eficacia de la búsqueda).
Existen tres tipos los operadores puramente booleanos, los de
posición y los relacionales.
Operador AND à Su función
es contener todos los términos de búsqueda y hace que tengamos menos número de
búsquedas.
Operador OR à Su función
es que las búsquedas contengan al menos uno de los dos términos. Van siempre
entre paréntesis. Y hace tener mayor número de resultado en nuestra búsqueda.
Operador NOT à Su función es que muestran únicamente el primer
término y no el segundo. Reduce la cantidad de resultados en nuestra búsqueda.
Operador XOR à Su función
es que muestra o el término primero o el término segundo pero no los dos a la
vez. Y aumenta la cantidad de resultados.
COMILLAS:
Dan lugar a resultados que tienen los términos claves
introducidos juntos, en la misma frase y en el mismo orden. Las comillas reducen
la cantidad de resultados y matiza la
búsqueda. Te permitirán afinar los resultados obtenidos con las anteriores
funciones.
PARÉNTESIS:
Los paréntesis son necesarios a la hora de combinar varios
operadores, de esta forma indicamos al sistema el orden en que queremos que se efectúe
la búsqueda. De esta manera el sistema ejecuta la búsqueda en primer lugar de
lo que va entre paréntesis.
RECOMENDACIONES:
Es necesario que empecemos a utilizar los operadores booleanos
y es necesario que estos se escriban en mayúscula.
Es recomendable no utilizar las abreviaturas de los
operadores.
Cabe destacar que los operadores de posición, relacionales y
de truncamiento tienen un mejor funcionamiento en base de datos que en buscadores
generales.
Algunas de las bases de datos recomendadas son: MeSH, SCOPUS,
ENFISPO, PubMed
No hay comentarios:
Publicar un comentario