martes, 21 de marzo de 2017

Tema 4: Fuentes de información y revisión bibliográfica. Información documental e información de campo.

1. Antecedentes: revisión bibliográfica.
La revisión bibliográfica es la información que obtenemos de nuestros sujetos de búsqueda (información que se recoge de la etapa empírica).

Los antecedentes son muy importantes en nuestra investigación, ya que nos sirve para centrar la investigación en un problema principal (formulación de la pregunta), para ampliar conocimientos previos y para investigar sobre algo ya investigado.

2. Fuentes documentales.
 



3. Procedimiento.

  1.  Búsqueda bibliográfica por “Sistemas Booleanos”, teorías de conjunto (AUB).
  2. Selección de descripciones de Thesaurus (palabras clave).
  3. Seleccionar de los diferentes sistemas de búsqueda.
  4. Intentar utilizar bases de datos o textos publicados hasta los diez últimos años.
  5. Lectura de resultados, titulo, autor o autores, descriptores, localización revista, idioma y resumen.

4. Fuentes de información de campo.

·         Observación directa.
·         Entrevista y cuestionarios. Normalmente son fuentes muy habituales en la investigación.
·         Registro por el propio paciente. Ejemplo: registro de 24 horas de alimentación, por parte del paciente.
·         Informador directo. Preguntar a la persona que está ayudando al paciente dependiente. Ejemplo: preguntar a los padres de un recién nacido.
·         Registros previos (primarios, secundarios, individuales, agregados).
La observación directa es el método más fiable, solo la podemos realizar con aquellas variables que son observables como por ejemplo la evolución de una herida o una úlcera.
En estas observaciones se pueden cometer errores en la observación, los cuales pueden provocados por el observador, el instrumento utilizado o el fenómeno observado.
         o    Los observadores: pude deberse por la falta de la definición operacional, es decir saber                         qué criterio se va a usar.
        Los observadores pueden jugar dos papeles: La observación participante (su intervención         puede influir en lo que se está investigando) y la observación no participante (al no                   participar no influye en la respuesta).
         o    Instrumento utilizado: el instrumento que se utilice en la observación puede que no sea                         muy fiable. Ejemplo: la construcción de un cuestionario es fundamental para obtener                           datos factibles, con preguntas muy directas se influye en la investigación y con preguntas                     más indirectas puede que no se influya en ella.
         o    Fenómeno observador: Hay fenómenos que no son fáciles de observar, ya que existes                           una gran variabilidad de las circunstancias.

5. Entrevistas:

Normalmente se utilizan preguntas más abiertas, es el investigador el que plantea las preguntas que quiera y no sueles haber un soporte de respuesta. En la entrevista se utiliza la investigación cualitativa.
 



                                                                                                                                                                                                                                                                             


Ventajas
Desventajas
Entrevista estructurada
Información más fácil de procesar. No necesita ser entrenado el entrevistador. Uniformidad en la información obtenida.
Difícil de obtener información confidencial. No permite profundizar en un tema que surja en la entrevista.
Entrevista desestructurada
Se puede utilizar con todos los sujetos y en cualquier circunstancia. Permite profundizar en los temas. Orienta hipótesis y variables.
Requiere más tiempo. Más costosa. Dificultad en la tabulación de los datos. Requiere mayor habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento del tema.

6. Cuestionario.

Ventajas
Desventajas
Costo bajo
Información sobre mayor número de personas en un corto tiempo
Facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos.

Poco flexible.
No puede profundizar en la información.


Fiabilidad: estabilidad en la medición en diferentes momentos.
Validez: a grado en el que un instrumento logra medir lo que quiere medir.

7. Ventajas e inconvenientes de las preguntas abiertas y cerradas.


Preguntas abiertas
Preguntas cerradas
Ventajas
Útiles para informaciones complejas
Permiten observaciones y comentarios
No se inducen respuestas

Obliga a reflexionar sobre detalle.
Uniformidad de las respuestas.
Facilidad de la codificación.

Inconvenientes
Requieren mayor tiempo y esfuerzo
Dificultades de codificación.
No son útiles cuando se preguntan sobre hechos o actitudes mal vistos socialmente
No son útiles para informaciones complejas.
Pueden no recoger informaciones importantes.
Pueden inducir respuestas. Por ejemplo, si no sé de un tema del que me están preguntando y me dan una escala de valores me posiciono en los puestos intermedios: del 1 al 5, pongo 3.



8. Etapas de la elaboración de un cuestionario.
·         Articular los objetivos con claridad y precisión.
·         Identificar y operativizar variables.
·         Buscar preguntas ya enunciables y aprobadas previamente.
·         Elegir el tipo de cuestionario.
·         Elegir el tipo de pregunta adecuado.
·         Redactar las nuevas preguntas.
·         Definir los códigos, escalas y puntuaciones.
·         Elegir el orden de las preguntas.
·         Diseñar el formato de presentación.
·         Preparar el manual de instrucciones.
·         Entrenar a los encuestadores.
·         Recabar opiniones sobre el borrador del cuestionario.
·         Realizar una prueba piloto.
·         Revisar el cuestionario y le manual de instrucciones.
·         Evaluar la calidad del cuestionario.
· Pueden ser auto-administrado (El sujeto de estudio lo complementa) o heteroadministrado (El encuestador le preguntas las cosas, por tanto se puede dar participación del investigador pudiendo interferir en la respuesta).

No hay comentarios:

Publicar un comentario